Es evidente que si nos basamos en los recursos encontramos que quienes tienen más, y mejor accesibilidad a ellos, tienen más posibilidades. Pero reflexionando sobre lo que comenta J.B.Terceiro, las TIc acercan también posibilidades a aquellos que en otros aspectos no tienen acceso, por ejemplo a la comunicación, información,... Permite también poner al mismo nivel comunicativo (en cuanto a accesibilidad) lo que cualquier persona quiere expresar.
Creo que hay un derecho del que se parte y es el de que todas las personas deben tener acceso a la red, y para y por ello se plantean objetivos.
Opino que en unos años y bien enfocado el uso de internet, puede ser un buen medio para solventar algunas de las desigualdades actuales.
2.- eLearning Papers nº 6
E-inclusion y e-learning
E-inclusion y e-learning
A partir de la Declaración Ministerial de Riga de junio de 2006, se ha programado un importante acto ministerial para los próximos días 2 y 3 de diciembre de 2007 en Lisboa, dedicado exclusivamente a analizar signos de e-inclusion y a intensificar las actuaciones políticas y estratégicas destinadas a impulsar la sociedad del conocimiento (como la iniciativa eInclusion 2008 y la i2010). El e-learning tiene un peso evidente en este orden del día, por ejemplo en lo que se refiere a impulsar la alfabetización digital y fomentar las e-skills. Además, debería ejercer un papel decisivo a la hora de facilitar el acceso al aprendizaje a lo largo de toda la vida a grupos sociales que, de otro modo, quedarían excluidos. Y sobra decir que el e-learning afronta un importante reto: contribuir a la renovada Agenda de Lisboa (Lisboa 3.0), sobre “nuevas habilidades para nuevos empleos”. En este contexto, la edición de eLearning Papers presenta cuatro artículos que vinculan los temas de e-learning y e-inclusion. En conjunto, estos artículos ofrecen una imagen reveladora del paisaje actual, que cubre un espectro que hace de puente entre lo que ocurre a escala transnacional en la UE y las políticas de los estados miembros, y lo que tiene lugar en las aulas. Dos de los artículos muestran puntos de vista complementarios.
- El artículo de Kerstin Junge y Kari Hadjivassiliou ofrece un mapa exhaustivo de las últimas iniciativas tomadas por la Comisión Europea y sus estados miembros para lograr el ambicioso objetivo de reducir a la mitad, en el año 2010, la brecha en alfabetización digital entre “grupos de riesgo” y población media. Esta aportación se complementa con el resumen de buenas prácticas de David Casacuberta surgido del EL4EI, un proyecto de la Unión Europea financiado por el Programa eLearning. En él se concluye que las estrategias más recientes de e-learning se dirigen a un nuevo paradigma, basado en entornos de aprendizaje más informales.
Los otros artículos se centran en escenarios concretos de e-inclusion.
- El escrito por Kirsti Ala-Mutka e Yves Punie muestra cómo pueden contribuir los nuevos modelos y métodos de aprendizaje a lo largo de toda la vida a lograr los retos que debe afrontar la población mayor en Europa.
- El artículo de Vincenza Benigno, Stefania Bocconi y Michela Ott apunta hacia el otro extremo del espectro del aprendizaje, y se fija en el tema del acceso universal a la educación. Se centra en el fuerte potencial que tienen las TIC para reducir la discriminación entre el alumnado.
- En el artículo que cierra esta edición de eLearning Papers, Per Arne Godejord esboza la manera en que se pueden utilizar enfoques combinados de e-learning para desarrollar una conciencia ética en los alumnos.
Joe Cullen, Roberto Carneiro
Joe Cullen, Roberto Carneiro
Considero que todas estas nuevas visiones acerca del la e-inclusión, el e-learning, y demás hacia donde nos conducen es hacia un nuevo planteamiento educativo, en el que los actuales sistemas educativos no tienen cabida, ya que esta revolución en el aprendizaje nos lleva a la creación de un nuevo paradigma educativo, que incluya la actual visión educativa del mundo en el que nos encontramos.
Aunque la mayor dificultad la encuentro en los diferentes ritmos a los que avanza la red, lo que hace que sea difícil encontrar un equilibrio entre aprendizajes, avances, nativos e inmigrantes digitales, recursos,...
Nos encontramos en una era realmente revolucionaria que cambiará todas las perspectivas que hasta ahora teníamos.
Estas nuevas competencias son necesarias en todos los ámbitos pero en el educativo, por ser el promotor del aprendizaje, es incuestionable. Por ello se debería dotar de mayores recursos para que los docentes y los centros pudieran adquirilas.
Podemos concluir que los que disfrutan de plenos derechos como ciudadanos audiovisuales y digitales son aquellos que acceden a las tecnologías sin ningún problema, los países desarrollados en primer lugar, y los considerados nativos digitales en segundo. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual realizando la doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento, lo realizan sobre todo los nativos digitales, es decir, jóvenes de hasta, aproximadamente, 20 años. Además de la diferenciación por edad, nos encontramos otra diferenciación cultural, que facilita que aquellas personas con un acceso a la cultura mayor encuentran facilidad a la hora de adquirir esta competencia.
Las competencias digitales también suponen el manejo de estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo en el uso de las mismas, lo cual en primer lugar se adquiere quitando el "temor a la máquina", de nuevo es más sencillo para los nativos digitales.
También podemos diferenciar a la hora de adquirir la competencia, la motivación que lleva a ella. En el caso de entornos laborales, dependerá de la motivación personal además de la que la empresa ofrezca, las posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
En cuanto al entorno educativo, dependerá de lo ágil que se muestra la herramienta para mostrar el aprendizaje (conexiones, memoria ordenador, ratio de ordenadores por persona,...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario