Vídeo. ¿Nativos digitales?
El vídeo nos presenta una clasificación de personas según su relación con las TICs:
- Nativos digitales
- Inmigrantes digitales
- Puente
Los n.d. son los que han nacido con el manejo de las tic, y para los que el pensamiento tecnológico, acompañado de las competencias digitales, surge en ellos de manera innata.
Los i.d. son los que a lo largo de la mayor parte de su aprendizaje las TICs han sido un recurso externo, complementario a lo existente. Para ellos el razonamiento tecnológico no existe, realizan "traducciones" en base a sus conocimientos de origen.
Los puentes son aquellos que aún no siendo n.d. tienen mayores capacidades para el manejo tecnológico, bien por su edad, o su situación social o cultural.
El vídeo nos sitúa en una realidad en la que el conocimiento se va construyendo en interacción con otros, ¿podríamos llamarlo constructivismo tecnológico?
martes, 23 de diciembre de 2008
Ciudadanía audiovisual y digital
Para realizar este post me baso en la siguiente información:
Es evidente que si nos basamos en los recursos encontramos que quienes tienen más, y mejor accesibilidad a ellos, tienen más posibilidades. Pero reflexionando sobre lo que comenta J.B.Terceiro, las TIc acercan también posibilidades a aquellos que en otros aspectos no tienen acceso, por ejemplo a la comunicación, información,... Permite también poner al mismo nivel comunicativo (en cuanto a accesibilidad) lo que cualquier persona quiere expresar.
Creo que hay un derecho del que se parte y es el de que todas las personas deben tener acceso a la red, y para y por ello se plantean objetivos.
Opino que en unos años y bien enfocado el uso de internet, puede ser un buen medio para solventar algunas de las desigualdades actuales.
Es evidente que si nos basamos en los recursos encontramos que quienes tienen más, y mejor accesibilidad a ellos, tienen más posibilidades. Pero reflexionando sobre lo que comenta J.B.Terceiro, las TIc acercan también posibilidades a aquellos que en otros aspectos no tienen acceso, por ejemplo a la comunicación, información,... Permite también poner al mismo nivel comunicativo (en cuanto a accesibilidad) lo que cualquier persona quiere expresar.
Creo que hay un derecho del que se parte y es el de que todas las personas deben tener acceso a la red, y para y por ello se plantean objetivos.
Opino que en unos años y bien enfocado el uso de internet, puede ser un buen medio para solventar algunas de las desigualdades actuales.
2.- eLearning Papers nº 6
E-inclusion y e-learning
E-inclusion y e-learning
A partir de la Declaración Ministerial de Riga de junio de 2006, se ha programado un importante acto ministerial para los próximos días 2 y 3 de diciembre de 2007 en Lisboa, dedicado exclusivamente a analizar signos de e-inclusion y a intensificar las actuaciones políticas y estratégicas destinadas a impulsar la sociedad del conocimiento (como la iniciativa eInclusion 2008 y la i2010). El e-learning tiene un peso evidente en este orden del día, por ejemplo en lo que se refiere a impulsar la alfabetización digital y fomentar las e-skills. Además, debería ejercer un papel decisivo a la hora de facilitar el acceso al aprendizaje a lo largo de toda la vida a grupos sociales que, de otro modo, quedarían excluidos. Y sobra decir que el e-learning afronta un importante reto: contribuir a la renovada Agenda de Lisboa (Lisboa 3.0), sobre “nuevas habilidades para nuevos empleos”. En este contexto, la edición de eLearning Papers presenta cuatro artículos que vinculan los temas de e-learning y e-inclusion. En conjunto, estos artículos ofrecen una imagen reveladora del paisaje actual, que cubre un espectro que hace de puente entre lo que ocurre a escala transnacional en la UE y las políticas de los estados miembros, y lo que tiene lugar en las aulas. Dos de los artículos muestran puntos de vista complementarios.
- El artículo de Kerstin Junge y Kari Hadjivassiliou ofrece un mapa exhaustivo de las últimas iniciativas tomadas por la Comisión Europea y sus estados miembros para lograr el ambicioso objetivo de reducir a la mitad, en el año 2010, la brecha en alfabetización digital entre “grupos de riesgo” y población media. Esta aportación se complementa con el resumen de buenas prácticas de David Casacuberta surgido del EL4EI, un proyecto de la Unión Europea financiado por el Programa eLearning. En él se concluye que las estrategias más recientes de e-learning se dirigen a un nuevo paradigma, basado en entornos de aprendizaje más informales.
Los otros artículos se centran en escenarios concretos de e-inclusion.
- El escrito por Kirsti Ala-Mutka e Yves Punie muestra cómo pueden contribuir los nuevos modelos y métodos de aprendizaje a lo largo de toda la vida a lograr los retos que debe afrontar la población mayor en Europa.
- El artículo de Vincenza Benigno, Stefania Bocconi y Michela Ott apunta hacia el otro extremo del espectro del aprendizaje, y se fija en el tema del acceso universal a la educación. Se centra en el fuerte potencial que tienen las TIC para reducir la discriminación entre el alumnado.
- En el artículo que cierra esta edición de eLearning Papers, Per Arne Godejord esboza la manera en que se pueden utilizar enfoques combinados de e-learning para desarrollar una conciencia ética en los alumnos.
Joe Cullen, Roberto Carneiro
Joe Cullen, Roberto Carneiro
Considero que todas estas nuevas visiones acerca del la e-inclusión, el e-learning, y demás hacia donde nos conducen es hacia un nuevo planteamiento educativo, en el que los actuales sistemas educativos no tienen cabida, ya que esta revolución en el aprendizaje nos lleva a la creación de un nuevo paradigma educativo, que incluya la actual visión educativa del mundo en el que nos encontramos.
Aunque la mayor dificultad la encuentro en los diferentes ritmos a los que avanza la red, lo que hace que sea difícil encontrar un equilibrio entre aprendizajes, avances, nativos e inmigrantes digitales, recursos,...
Nos encontramos en una era realmente revolucionaria que cambiará todas las perspectivas que hasta ahora teníamos.
Estas nuevas competencias son necesarias en todos los ámbitos pero en el educativo, por ser el promotor del aprendizaje, es incuestionable. Por ello se debería dotar de mayores recursos para que los docentes y los centros pudieran adquirilas.
Podemos concluir que los que disfrutan de plenos derechos como ciudadanos audiovisuales y digitales son aquellos que acceden a las tecnologías sin ningún problema, los países desarrollados en primer lugar, y los considerados nativos digitales en segundo. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual realizando la doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento, lo realizan sobre todo los nativos digitales, es decir, jóvenes de hasta, aproximadamente, 20 años. Además de la diferenciación por edad, nos encontramos otra diferenciación cultural, que facilita que aquellas personas con un acceso a la cultura mayor encuentran facilidad a la hora de adquirir esta competencia.
Las competencias digitales también suponen el manejo de estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo en el uso de las mismas, lo cual en primer lugar se adquiere quitando el "temor a la máquina", de nuevo es más sencillo para los nativos digitales.
También podemos diferenciar a la hora de adquirir la competencia, la motivación que lleva a ella. En el caso de entornos laborales, dependerá de la motivación personal además de la que la empresa ofrezca, las posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
En cuanto al entorno educativo, dependerá de lo ágil que se muestra la herramienta para mostrar el aprendizaje (conexiones, memoria ordenador, ratio de ordenadores por persona,...)
Netiqueta
Netiqueta.org
Recomendaciones básicas de uso del correo electrónico al servicio de las nuevas generaciones basadas en las viejas reglas tácitas de la Internet de antes.Por Ciberpunk, 1999
- No envíes mensajes en html o formatos distintos al básico. Pesan más sin aportar gran cosa. Puedes saber si estás escribiendo un mensaje en html porque tu programa de correo electrónico te ofrecerá opciones de edición extra como negrita, o color.
Esta es una norma que se suele realizar, ya que es el formato más conocido.
- Igualmente no envíes ficheros adjuntos que no te hayan sido solicitados previamente o que no están en modo texto (*.txt)
Esta no siempre se cumple, ya que en ocasiones se envían formatos desconocidos, también por las diferentes versiones que hay en los formatos.
- No pidas confirmación automática de los mensajes que envíes. Es de pésima educación pues supone colocar al receptor de tu mensaje en la disyuntiva de elegir entre que pienses que no lo recibió y enviarte información personal que no tiene porqué compartir contigo.
Casi nunca se pide información, al no ser que sea en ámbitos laborales, pero es de muy escasa incidencia.
- No envíes correos masivos y sobre todo no los reenvíes. Si envías por necesidad un correo a una lista de personas, coloca su dirección en el campo de Copia Oculta (CCO) y pon tu propia dirección en el Para. Muchas personas pueden querer que tú tengas su correo electrónico, pero no todos tus contactos.
Esto es muy difícil de conseguir, la gente en general no lo tiene como hábito y da lugar a que cojan nuestros correos para uso fraudulento.
- Nunca envíes mensajes en cadena. Las alarmas de virus y las cadenas de mensajes son por definición falsas, y su único objetivo es saturar los servidores y con ellos la red. En los viejos tiempos tus privilegios en la red hubieran sido cancelados.
Aún se envían muchos mensajes en cadena, y es difícil de concienciar, creo que es más por los inmigrantes digitales, quienes descocen más los riesgos en este sentido.
- Saluda antes del mensaje y despídete con tu nombre, exactamente igual que harías con una carta física. Añade una línea o dos al final de tu mensaje con información de contacto.
Creo que en general se respeta, aunque hay mensajes en los que la comunicación se realiza muy seguida y casi se entiende como continuación de la conversación, manteniendo el saludo en el priemr mensaje y la despedida en el último.
- Ten cuidado cuando escribas la dirección de correo. Hay direcciones que llegan a un grupo pero la dirección parece que va sólo a una persona. Fíjate a quién lo estás mandando.
Es necesario prestar más atención.
- Mira los cc's cuando contestas. Si la primera persona que envió el mensaje spameo a su lista de correo... no hagas tú lo mismo.
Es necesario mentalizr también sobre esto.
- Recuerda que la gente con quienes te comunicas, incluidos los webmasters de las páginas que visitas, no cobran por responderte ni tienen obligación de hacerlo. Son personas que si te atienden te estarán haciendo un favor.
Esta bien saberlo, aunque al no ser el método habitual, todavía costará entenderlo.
- Fíjate en con quién contactas para solicitar ayuda. Normalmente tendrás la respuesta a tu alcance sin necesidad de preguntar.
Es cierto que esta herramienta cada vez la conocemos más, a través de los buscadores podemos encontrar la ayuda necesaria.
- Utiliza mayúsculas y minúsculas correctamente. LAS MAYUSCULAS DAN LA IMPRESION DE QUE ESTUVIERAS GRITANDO. Ni que decir tiene que escribir líneas y párrafos enteros en mayúscula es de pésima educación.
Creo que en general se utiliza como herramienta pero sin abusar.
- Utiliza símbolos para dar énfasis. Esto *es* lo que quiero decir. Utiliza guiones bajos para subrayar._Guerra y Paz_ es mi libro favorito.
Quizás se desconoce algo más esta forma de comunicar.
- No te pases utilizando smileys. No creas que un smiley hará feliz al destinatario por verlo o que hará pasar por alto un comentario impertinente.
Creo que apoya aunque no se exagera.
- Se breve sin ser demasiado conciso. Cuando contestes un mensaje, incluye el suficiente material original como para ser entendido pero no más. Es una mala forma contestar un mensaje simplemente incluyendo todo el mensaje anterior: borra todo el material irrelevante.
En la mayoría de los casos se mantiene el mensaje anterior, en ocasiones ayuda a mantener el hilo del asunto.
- El mail debe tener un título (subject) que refleje el contenido del mensaje
En la mayoría de los casos se utiliza.
- A no ser que uses un dispositivo de encriptación (hardware o software), debes asumir que el correo en Internet no es seguro. Nunca pongas nada en un correo electrónico que no pondrías en una postal. Por otro lado algunos mensajes pueden aparecer como provenientes de otra persona distinta del autor. Aplica tu sentido común antes de asumir que un mensaje es válido.
Es necesario que conozcamos más sobre esto, y tengamos más precaución.
- Si piensas que la importancia de un mensaje lo justifica, contesta inmediatamente para que el remitente sepa que lo has recibido, aunque vayas a mandarle una respuesta más larga más tarde.
Se va haciendo más necesario.
- Las expectativas razonables sobre conducta en el e-mail dependen de tu relación con la persona y el contexto de la comunicación. Las normas aprendidas en un ambiente determinado puede que no sean aplicables para tu comunicación por e-mail con gente a través de Internet. Ten cuidado con el argot o siglas locales.
Creo que esa es una regla general sobre la comunicación y las habilidades sociales, que no siempre son fáciles de captar. Se dificultan más a no tener toda la información del receptor o emisor.
- La publicidad por correo electrónico no es bienvenida (y se prohibe en muchos contextos). Abstente de hacer publicidad que no haya sido previamente aceptada (en listas de correo por ejemplo)
Es un medio lucrativo que algunos utilizan de modo particular.
- Si alguien te pide un archivo, avisale antes de su tamaño en un mensaje aparte con petición de confirmación. Recuerda que no todo el mundo tiene banda ancha ni buzones de 50 Megas.
Cada vez está siendo más necesario para evitar los problemas de saturar el correo.
Foro educación infantil
Recomendaciones básicas de uso del correo electrónico al servicio de las nuevas generaciones basadas en las viejas reglas tácitas de la Internet de antes.Por Ciberpunk, 1999
- No envíes mensajes en html o formatos distintos al básico. Pesan más sin aportar gran cosa. Puedes saber si estás escribiendo un mensaje en html porque tu programa de correo electrónico te ofrecerá opciones de edición extra como negrita, o color.
Esta es una norma que se suele realizar, ya que es el formato más conocido.
- Igualmente no envíes ficheros adjuntos que no te hayan sido solicitados previamente o que no están en modo texto (*.txt)
Esta no siempre se cumple, ya que en ocasiones se envían formatos desconocidos, también por las diferentes versiones que hay en los formatos.
- No pidas confirmación automática de los mensajes que envíes. Es de pésima educación pues supone colocar al receptor de tu mensaje en la disyuntiva de elegir entre que pienses que no lo recibió y enviarte información personal que no tiene porqué compartir contigo.
Casi nunca se pide información, al no ser que sea en ámbitos laborales, pero es de muy escasa incidencia.
- No envíes correos masivos y sobre todo no los reenvíes. Si envías por necesidad un correo a una lista de personas, coloca su dirección en el campo de Copia Oculta (CCO) y pon tu propia dirección en el Para. Muchas personas pueden querer que tú tengas su correo electrónico, pero no todos tus contactos.
Esto es muy difícil de conseguir, la gente en general no lo tiene como hábito y da lugar a que cojan nuestros correos para uso fraudulento.
- Nunca envíes mensajes en cadena. Las alarmas de virus y las cadenas de mensajes son por definición falsas, y su único objetivo es saturar los servidores y con ellos la red. En los viejos tiempos tus privilegios en la red hubieran sido cancelados.
Aún se envían muchos mensajes en cadena, y es difícil de concienciar, creo que es más por los inmigrantes digitales, quienes descocen más los riesgos en este sentido.
- Saluda antes del mensaje y despídete con tu nombre, exactamente igual que harías con una carta física. Añade una línea o dos al final de tu mensaje con información de contacto.
Creo que en general se respeta, aunque hay mensajes en los que la comunicación se realiza muy seguida y casi se entiende como continuación de la conversación, manteniendo el saludo en el priemr mensaje y la despedida en el último.
- Ten cuidado cuando escribas la dirección de correo. Hay direcciones que llegan a un grupo pero la dirección parece que va sólo a una persona. Fíjate a quién lo estás mandando.
Es necesario prestar más atención.
- Mira los cc's cuando contestas. Si la primera persona que envió el mensaje spameo a su lista de correo... no hagas tú lo mismo.
Es necesario mentalizr también sobre esto.
- Recuerda que la gente con quienes te comunicas, incluidos los webmasters de las páginas que visitas, no cobran por responderte ni tienen obligación de hacerlo. Son personas que si te atienden te estarán haciendo un favor.
Esta bien saberlo, aunque al no ser el método habitual, todavía costará entenderlo.
- Fíjate en con quién contactas para solicitar ayuda. Normalmente tendrás la respuesta a tu alcance sin necesidad de preguntar.
Es cierto que esta herramienta cada vez la conocemos más, a través de los buscadores podemos encontrar la ayuda necesaria.
- Utiliza mayúsculas y minúsculas correctamente. LAS MAYUSCULAS DAN LA IMPRESION DE QUE ESTUVIERAS GRITANDO. Ni que decir tiene que escribir líneas y párrafos enteros en mayúscula es de pésima educación.
Creo que en general se utiliza como herramienta pero sin abusar.
- Utiliza símbolos para dar énfasis. Esto *es* lo que quiero decir. Utiliza guiones bajos para subrayar._Guerra y Paz_ es mi libro favorito.
Quizás se desconoce algo más esta forma de comunicar.
- No te pases utilizando smileys. No creas que un smiley hará feliz al destinatario por verlo o que hará pasar por alto un comentario impertinente.
Creo que apoya aunque no se exagera.
- Se breve sin ser demasiado conciso. Cuando contestes un mensaje, incluye el suficiente material original como para ser entendido pero no más. Es una mala forma contestar un mensaje simplemente incluyendo todo el mensaje anterior: borra todo el material irrelevante.
En la mayoría de los casos se mantiene el mensaje anterior, en ocasiones ayuda a mantener el hilo del asunto.
- El mail debe tener un título (subject) que refleje el contenido del mensaje
En la mayoría de los casos se utiliza.
- A no ser que uses un dispositivo de encriptación (hardware o software), debes asumir que el correo en Internet no es seguro. Nunca pongas nada en un correo electrónico que no pondrías en una postal. Por otro lado algunos mensajes pueden aparecer como provenientes de otra persona distinta del autor. Aplica tu sentido común antes de asumir que un mensaje es válido.
Es necesario que conozcamos más sobre esto, y tengamos más precaución.
- Si piensas que la importancia de un mensaje lo justifica, contesta inmediatamente para que el remitente sepa que lo has recibido, aunque vayas a mandarle una respuesta más larga más tarde.
Se va haciendo más necesario.
- Las expectativas razonables sobre conducta en el e-mail dependen de tu relación con la persona y el contexto de la comunicación. Las normas aprendidas en un ambiente determinado puede que no sean aplicables para tu comunicación por e-mail con gente a través de Internet. Ten cuidado con el argot o siglas locales.
Creo que esa es una regla general sobre la comunicación y las habilidades sociales, que no siempre son fáciles de captar. Se dificultan más a no tener toda la información del receptor o emisor.
- La publicidad por correo electrónico no es bienvenida (y se prohibe en muchos contextos). Abstente de hacer publicidad que no haya sido previamente aceptada (en listas de correo por ejemplo)
Es un medio lucrativo que algunos utilizan de modo particular.
- Si alguien te pide un archivo, avisale antes de su tamaño en un mensaje aparte con petición de confirmación. Recuerda que no todo el mundo tiene banda ancha ni buzones de 50 Megas.
Cada vez está siendo más necesario para evitar los problemas de saturar el correo.
Foro educación infantil
Copyright en la práctica cotidiana. Moral del mínimo esfuerzo
- Cursos a distancia. ADIS Informática:
"grupo de lecciones y ejemplos muy fáciles de seguir"
"Las explicaciones se exponen de forma sencilla y amena, pidiendo al alumno/a que vaya realizando determinadas acciones para su mejor comprensión."
- IFO promueve el desarrollo de competencias profesionales en entornos virtuales
"IFO presenta Virtual Coaching, un software cuyo objetivo es el aprendizaje, la práctica y el desarrollo de competencias profesionales basadas en el concepto "aprender haciendo", un nuevo enfoque que une las ventajas del e-learning con contenidos de carácter lúdico para hacer más ameno y real el proceso de aprendizaje
El producto esta desarrollado según los requisitos de la metodología Play Learning ®, marca registrada de la propia compañía y fruto del esfuerzo en I+D+i que viene realizando en los últimos años. Virtual Coaching está basado en un entorno virtual de aprendizaje que aprovecha características de los videojuegos para el desarrollo y la práctica de habilidades directivas en situaciones de trabajo reales. A través de Internet o de la Intranet corporativa, el alumno se mueve en un entorno virtual de oficina, que puede personalizarse para cada organización, donde accede a diversos escenarios en los que aprende y pone en práctica sus habilidades aplicadas a las necesidades reales que tiene dentro de su empresa y en su puesto de trabajo. El usuario se enfrenta a múltiples niveles y retos con el objetivo de adquirir competencias en el terreno de la comunicación, delegación, dirección de equipos, gestión del tiempo, liderazgo, etc. “Creemos que las empresas pueden mejorar la capacitación profesional de sus empleados con nuevas formas de aprendizaje en entornos virtuales, que fomentan valores como la cooperación, la organización o el liderazgo y ponen en práctica la máxima de motivar al empleado a dedicar tiempo a su formación. Un aspecto fundamental en una sociedad como la actual, donde la falta de tiempo y el cúmulo de responsabilidad promueven un entorno de aprendizaje diferente que el empleado percibe como un juego que le aporta conocimientos útiles y no como un esfuerzo”, comenta Enrique Aliende, director general de IFO. En cada competencia, el usuario tiene que superar diferentes retos que le permiten ganar puntos en cada una de las habilidades y superar, de esta forma los retos marcados por el coach virtual (tutor virtual que le presenta el entorno proporcionándole además la ayuda necesaria para incrementar el nivel de sus competencias profesionales). Los puntos, retos y niveles obtenidos en cada competencia se recogen en la ficha personal del usuario, cuya información, en su totalidad o en parte, puede ser pública o privada. La solución se adapta a las necesidades concretas de cada empresa y de sus empleados, por lo que está pensada especialmente para grandes organizaciones y está disponible en castellano e inglés."
No deja de ser una realidad virtual.
- Formacion On Line
Consigue la formación más completa
para un futuro de éxito. Infórmate
www.deusto.com
Aquí dejo algunas reflexiones interesantes de la formación en la web 2.0
- Web 2.0 un paso más en la evolución hacia el aprendizaje permanente
- E-learning 2.0, bases, principios y tendencias
Es obvio que el elearning se ha convertido un una nueva herramienta para el aprendizaje, y que también es una nueva fuente de ingresos. De ahí que sea atractiva la forma de agilidad, rapidez, sencillez en la metodología. Pero no se parece tener en cuentra el manejo necesario de las herramientas tecnológicas, los tiempos en las conexiones de la red, los problemas con los programas y demás...
Creo que hace falta que se facilite mucho más la forma de acceder a la formación a distancia, aún queda mucho por hacer...
"grupo de lecciones y ejemplos muy fáciles de seguir"
"Las explicaciones se exponen de forma sencilla y amena, pidiendo al alumno/a que vaya realizando determinadas acciones para su mejor comprensión."
- IFO promueve el desarrollo de competencias profesionales en entornos virtuales
"IFO presenta Virtual Coaching, un software cuyo objetivo es el aprendizaje, la práctica y el desarrollo de competencias profesionales basadas en el concepto "aprender haciendo", un nuevo enfoque que une las ventajas del e-learning con contenidos de carácter lúdico para hacer más ameno y real el proceso de aprendizaje
El producto esta desarrollado según los requisitos de la metodología Play Learning ®, marca registrada de la propia compañía y fruto del esfuerzo en I+D+i que viene realizando en los últimos años. Virtual Coaching está basado en un entorno virtual de aprendizaje que aprovecha características de los videojuegos para el desarrollo y la práctica de habilidades directivas en situaciones de trabajo reales. A través de Internet o de la Intranet corporativa, el alumno se mueve en un entorno virtual de oficina, que puede personalizarse para cada organización, donde accede a diversos escenarios en los que aprende y pone en práctica sus habilidades aplicadas a las necesidades reales que tiene dentro de su empresa y en su puesto de trabajo. El usuario se enfrenta a múltiples niveles y retos con el objetivo de adquirir competencias en el terreno de la comunicación, delegación, dirección de equipos, gestión del tiempo, liderazgo, etc. “Creemos que las empresas pueden mejorar la capacitación profesional de sus empleados con nuevas formas de aprendizaje en entornos virtuales, que fomentan valores como la cooperación, la organización o el liderazgo y ponen en práctica la máxima de motivar al empleado a dedicar tiempo a su formación. Un aspecto fundamental en una sociedad como la actual, donde la falta de tiempo y el cúmulo de responsabilidad promueven un entorno de aprendizaje diferente que el empleado percibe como un juego que le aporta conocimientos útiles y no como un esfuerzo”, comenta Enrique Aliende, director general de IFO. En cada competencia, el usuario tiene que superar diferentes retos que le permiten ganar puntos en cada una de las habilidades y superar, de esta forma los retos marcados por el coach virtual (tutor virtual que le presenta el entorno proporcionándole además la ayuda necesaria para incrementar el nivel de sus competencias profesionales). Los puntos, retos y niveles obtenidos en cada competencia se recogen en la ficha personal del usuario, cuya información, en su totalidad o en parte, puede ser pública o privada. La solución se adapta a las necesidades concretas de cada empresa y de sus empleados, por lo que está pensada especialmente para grandes organizaciones y está disponible en castellano e inglés."
No deja de ser una realidad virtual.
- Formacion On Line
Consigue la formación más completa
para un futuro de éxito. Infórmate
www.deusto.com
Aquí dejo algunas reflexiones interesantes de la formación en la web 2.0
- Web 2.0 un paso más en la evolución hacia el aprendizaje permanente
- E-learning 2.0, bases, principios y tendencias
Es obvio que el elearning se ha convertido un una nueva herramienta para el aprendizaje, y que también es una nueva fuente de ingresos. De ahí que sea atractiva la forma de agilidad, rapidez, sencillez en la metodología. Pero no se parece tener en cuentra el manejo necesario de las herramientas tecnológicas, los tiempos en las conexiones de la red, los problemas con los programas y demás...
Creo que hace falta que se facilite mucho más la forma de acceder a la formación a distancia, aún queda mucho por hacer...
Copyright en la práctica cotidiana. Autenticidad
El tema seleccionado para buscar es: wiitis.
En primer lugar procedemos a la busqueda de los contenidos sobre este tema en technorati y kratia. Y encontramos lo siguiente:
1.- Noticia en un blog
Referencia de donde está sacada la información.
2.- Noticia en periódico 20 minutos
3.- Noticia en otro periódico
Estas dos últimas noticias son exactas, y no aperece de dónde es la original
Seguimos buscando y en esta noticia aparece el doctor Bonis, pero si parece un comentario más personalizado en base a una noticia.
Encontramos también aquí mención a la wiitis y al doctor Bonis.
Es cierto como la web posibilita el plagiar noticias, textos,...pero también es cierto que la forma de detectarlo es mayor.
Considero que es necesario educar más acerca de la autoría, mencionar fuentes,...y potenciar la creación personal.
En primer lugar procedemos a la busqueda de los contenidos sobre este tema en technorati y kratia. Y encontramos lo siguiente:
1.- Noticia en un blog
Referencia de donde está sacada la información.
2.- Noticia en periódico 20 minutos
3.- Noticia en otro periódico
Estas dos últimas noticias son exactas, y no aperece de dónde es la original
Seguimos buscando y en esta noticia aparece el doctor Bonis, pero si parece un comentario más personalizado en base a una noticia.
Encontramos también aquí mención a la wiitis y al doctor Bonis.
Es cierto como la web posibilita el plagiar noticias, textos,...pero también es cierto que la forma de detectarlo es mayor.
Considero que es necesario educar más acerca de la autoría, mencionar fuentes,...y potenciar la creación personal.
Piratería en internet
Brasil emite la primera condena por piratería musical en internet
Condena Colombiana por piratería en internet
Primera condena por intercambiar en Internet programas para vulnerar software
Creo que estas noticias son muy pocas , en comparacion con el gran movimiento que llamado de "piratería" existe en la red.
Considero que son medidas disuasorias que intentan convencer al público de las consecuencias negativas que pueden generar.
Es necesario que en este tema no se den palos de ciego y que de una vez por todas se reunan las partes interesadas para construir acuerdos para el progreso.
Condena Colombiana por piratería en internet
Primera condena por intercambiar en Internet programas para vulnerar software
Creo que estas noticias son muy pocas , en comparacion con el gran movimiento que llamado de "piratería" existe en la red.
Considero que son medidas disuasorias que intentan convencer al público de las consecuencias negativas que pueden generar.
Es necesario que en este tema no se den palos de ciego y que de una vez por todas se reunan las partes interesadas para construir acuerdos para el progreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)