martes, 28 de octubre de 2008

Medios y cultura. Manuel Castells




¿Cuál es el origen del informacionalismo?

El informacionalismo como paradigma tecnológico sustituye al industrialismo, y está basado en una agrupación de tecnologías de la información. Proporciona la base para un tipo determinado de estructura social, denominado por Castell la sociedad red.

Surge con la Revolución de las Tecnologías de la Información. Los sistemas tecnológicos van evolucionando gradualmente hasta que se produce un gran cambio cualitativo: una revolución tecnológica que introduce un nuevo paradigma tecnológico.

Características específicas:
a) Su creciente y automultiplicada capacidad de procesamiento tanto en términos de volumen, como de complejidad y de velocidad;
b) Su capacidad de recombinación; La recombinación es el origen de la innovación, especialmente si el producto de esta recombinación se convierte en la base para posteriores interacciones, y crea así una espiral de información cada vez más cargada de sentido.
c) Su flexibilidad en la distribución.

Explica por qué pasa ahora y no antes.
Sucede ahora porque ha dado lugar a una acumulación más grande de poder y riqueza. Sabemos que es dominante porque su aparición elimina los otros paradigmas con los cuales competía.

¿Por qué se habla de sociedad red y no de sociedad del conocimiento?

Todas las economías se basan en el conocimiento, y todas las sociedades se basan en la información, por ello se habla del informacionalismo y de la sociedad de red como la forma dominante de organización social de nuestro tiempo. La red se compone por nodos interconectados, todos necesarios para la red, siendo los nodos más importantes los conmutadores y protocolos de comunicación. Las redes tienen una lógica binaria: inclusión-exclusión.

La sociedad de red es una estructura social, definida como organización que adoptan las relaciones humanas de producción, consumo, experiencia y poder, expresadas en las interacciones significativas y enmarcadas por la cultura.

Las redes sociales son tan antiguas como la humanidad, pero con el informacionalismo han entrado en una nueva fase en la cual las tecnologías aumentan la flexibilidad inherente a las redes, a la vez que solucionan los problemas de coordinación y dirección que a lo largo de la historia las habían condenado al fracaso en su competencia con las organizaciones jerárquicas. Las redes distribuyen la actividad y la presa de decisiones de nodo en nodo siguiendo un patrón interactivo.

Los fenómenos que generaron la sociedad de red fueron la revolución de las tecnologías de la información, el proceso de reestructuración socioeconómico (capitalismo-estatismo) y los valores proyectados por los movimientos sociales (libertarios, ecologistas y feministas).


¿Qué campos del conocimiento y qué fenómenos dan soporte a la sociedad red?
Los campos culturales, económicos, políticos y tecnológicos dan soporte a la sociedad de red. El económico basado en las redes de producción y gestión; y la política bien adaptándose a sus códigos o bien creando e imponiendo nuevos códigos culturales.
Quienes finalmente determinan qué tecnologías sobreviven en el mercado son la financiación, la producción y el marketing.

¿Las soluciones tecnológicas progresan sin fin?
Existen varios factores a tener en cuenta en el progreso:

- Por un lado cuanto más arraigadas se encuentran las reglas e instituciones de la sociedad industrial o de las sociedades preindustriales, más lento y difícil es el proceso de transformación.
- Es necesario comprender que hay entornos institucionales que propician la innovación y el cambio tecnológico, mientras que otros no, es esencial por identificar las fuentes de riqueza, el poder y el bienestar de nuestro mundo.
- Y finalmente, destacar que no existen revoluciones tecnológicas sin transformación cultural.

lunes, 27 de octubre de 2008

Ética de la información:su naturaleza y alcance

Propaganda en democracia

Cómo es la propaganda en una democracia.




Si intentamos analizar la propaganda que nos "acosa" actualmente podemos ver como manipula nuestros pensamientos, ideas, tendencias,...Realmente estamos inmersos en un ritmo de vida bastante ajetreado, y nuestros sentidos (vista, olfato, oído) son los que captan aquello no verbal que se nos comunica. Por ello, el marketing se aprovecha de nuestra debilidad de razonamiento, y falta de objetividad para manipular nuestras decisiones.

Utilizan, como comenta el vídeo, a personas en las cuales creemos para así dotar de una mayor credibilidad a lo que nos transmiten. Teoricamente somos libres de elegir la publicidad que nos ofrecen, ¿o no? ¿qué opinas de los carteles publicitarios que contaminan el espacio público?, ¿tenemos derecho de disfrutar de ese espacio sin la obligación de tener siempre sensaciones e imágenes dirigidas en todos nuestros caminos?

Generación Mírame

Comentario del texto:

Newsweek (24 marzo 2008) titulado “Here’s Looking at You, Kids”.

Es cierto que hoy en día los jóvenes están habituados a un tipo de relaciones en las que los elementos de producción de imágenes están accesibles a todos ellos, por lo que se encuentran familiarizados tanto a la hora de usarlos, como a la hora de ser captados en imágenes. Aunque también es cierto, que ocultan tras estas imágenes la verdadera esencia de sí mismos, su forma de ser. Quizás se gane en soltura frente a la cámara, grabación y demás, pero también es una máscara que no permite ver la verdadera imagen de muchos de estos chavales.

No nos olvidemos de que cuando hablamos de la accesibilidad a estos medios, nos referimos a una parte de la población que, aunque en crecimiento, no recoge a la totalidad de la población de los jóvenes, ya que la brecha digital hace que no todos puedan disponer de estas herramientas.

lunes, 20 de octubre de 2008

Metáforas de la individualidad moral y fundamentos de infoética


En mi opinión no existe una infoética, ya que para mí los ordenadores, sistemas, sofware y demás, son objetos producidos por los seres humanos, y aportan información desde el punto de vista que pertenecen a las posibles herramientas que puede utilizar el ser humano, bien a través de una elaboración directa (ej. yo escribo este texto) o de una más indirecta (elaboro un programa para que desarrolle una serie de tareas). Por lo tanto, considero que sería suficiente con las teorías tradicionales ya que los nuevos medios no son más que una extensión y herramienta de lo que el ser humano es capaz de hacer.

Las comparaciones con la ética medioambiental no son equiparables a la aparición de las tecnologías, ya que el medio ambiente es intrínseco a la existencia del mundo, al igual que el ser humano, lo que se ha modificado es la forma en la que se considera (como por ejemplo ha ocurrido con la mujer, la infancia,…).

Visión apocalíptica de los medios de comunicación social



La palabra clave de este vídeo comunicar. La importancia desde los orígenes, con más o menos recursos, pero comunicar, lo que hace que el ser humano sea como es: un ser social.
¿Es quizás que en otros momentos históricos, sin las tecnologías de por medio, no se guiaba la vida de las personas? Creo sin duda que estamos ante una época más en la que de nuevo aquellas personas que manejan la información del poder manipulan la realidad para que el resto seamos simples muñecos que puedan mover a su antojo. Aunque, ¿no es cierto que a día de hoy disponemos de mayuor información que nunca? ¿no es cierto que además cualquier persona individual la puede crear?

Pienso que estamos en los orígenes de una revolución social, una verdadera revolución social, que cuando nos demos cuenta de lo que nos ofrece personal y globalmente podremos cambiar el poder que hasta ahora ostentan unos pocos.

Seamos positivos y encontremos las instrucciones para esta maravillosa herramienta.

Web 2.0 The mahine is Us/ing Us



Lo que más me gusta son las palabras finales de "rethink". Replantearnos todo de nuevo, ya que la revolución de internet nos lleva a nuevos modelos de relaciones, de comunicación, de desarrollo, al igual que a nuevas problemáticas, y dificultades a afrontar.

Es muy interesante ver como la comunicación se ha activado a pesar de la distancia que pueda existir entre las personas: hasta hace algunos años yo ni siquiera sabía si algún día iría a China, Australia o Shangai, pero a día de hoy, no solamente puedo acercarme a esa cultura sino que puedo comunicarme con personas de esos países y establecer relaciones que antes era imposible.

Considero que es una mezcla de elementos positivos y otros a mejorar que desembocan en una glocalización que enriquece desde mi punto de vista el desarrollo personal y el de la humanidad.

Por supuesto que habrá que detectar las nuevas problemáticas que aparecen y buscar nuevas formas para la resolución de problemas, pero lo que no podemos obviar es el progreso que la herramienta genera.